13 julio 2008

SCA (Sociedad Colombiana de Archivistas)

MISIÓN


Agrupar, promover y mejorar las condiciones de los archivos y los archivistas profesionales, administradores documentales y profesionales de la información, vinculados al ejercicio de la archivística dentro del territorio nacional.

La Sociedad Colombiana de Archivistas, SCA, propenderá por el mejoramiento continuo de las condiciones académicas y profesionales de los archivistas y, asimismo, promoverá la generación de espacios para la discusión de la problemática archivística nacional, para así asegurar el permanente progreso de sus miembros, los archivos, la sociedad y el Estado.




VISIÓN


La Sociedad Colombiana de Archivístas, SCA, será una agremiación de clase mundial soportada en el mejoramiento continuo del talento humano de sus asociados, la gestión eficiente de los procesos de gestión documental, el uso de alta tecnología, innovación y creación de conocimiento, con preocupación permanente por fomentar la capacitación y el desarrollo profesional, promover los lazos de cooperación con entidades nacionales e internacionales afines y el reconocimiento de la profesión.

La Sociedad Colombiana de Archivístas, SCA, será una entidad sin ánimo de lucro, orientada al desarrollo de los archivos y de la profesión archivística con servicios y productos de alta calidad para satisfacer las necesidades y expectativas de los diferentes archivos y su administración, garantizando para cada uno de ellos la generación de valor, para sus colaboradores y quienes se sirven de ellos.

La Sociedad Colombiana de Archivístas, SCA, velará por el cumplimiento de la legislación archivística, promoviendo, simultáneamente, la promulgación de leyes que protejan el ejercicio profesional del archivística; el accionar de las entidades privadas y del Estado a través de la organización idónea de los documentos de archivo y la preservación, conservación y difusión del patrimonio documental.



NUESTROS VALORES



Las personas que conforman la Sociedad Colombiana de Archivístas, o trabajen en ella, se identificarán siempre por asumir un comportamiento enmarcado dentro de los siguientes valores Institucionales.


1. Honestidad.

2. Lealtad y compromiso.

3. Creatividad.

4. Trabajo en equipo.



JUNTA DIRECTIVA, 2007-2009



Gustavo Villate Moreno, Presidente
presidencia@sociedadcolombianadearchivistas.orgEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
gusvillate@yahoo.esEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Bibliotecólogo y Archivista de la Universidad de La Salle, Especialista en Análisis de Datos de la Universidad de La Salle. Docente de la Facultad de Sistemas de Información y Documentación de la Universidad de La Salle, de la Especialización en Archivística de la Universidad Javeriana y de la Tecnología en Administración en Sistemas de Información y Documentación de la Fundación Universitaria INPAHU. Conferencista en el Congreso Internacional de Información INFO 99 (La Habana, Cuba), en la Convención Internacional de Archivos COINDEAR (Mar del Plata, Argentina). Ha sido Jefe de la Unidad de Información de la Corporación Financiera Colombiana; Asesor de Archivo de FEDEPALMA; Jefe de Archivo y Correspondencia del Ministerio de Comercio Exterior y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Actualmente es consultor de la empresa Gesfor Colombia.



Nohora Yemid Quitian, Vicepresidenta
juntadirectiva@sociedadcolombianadearchivistas.orgEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
nquitian@yahoo.esEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Bibliotecóloga y Archivista de la Universidad de la Salle. Analista y Programadora de Sistemas, con amplia experiencia en la dirección de proyectos de organización y sistematización de archivos, unidades de gestión de documentos y correspondencia, centros de documentación y bibliotecas en organizaciones del sector financiero, económico y social. Ha estado vinculada a entidades como la Universidad de Los Andes, Cámara de Comercio de Bogotá, COLFONDOS, Instituto de Fomento Industrial en Liquidación y Secretaria de Gobierno de la Alcaldía de Bogotá, Archivo de Bogotá.



Pedro Ignacio Galeano, Secretario
juntadirectiva@sociedadcolombianadearchivistas.orgEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Bibliotecólogo y Archivista, Especialista en Sistemas de Información y Gerencia de Documentos de la Universidad de La Salle; Auditor de Calidad certificado, Profesional Senior del Programa de Gestión Documental de ECOPETROL S.A.; docente de la Especialización en Archivística de la Universidad Javeriana, docente de la Facultad de Sistemas de Información y Documentación de la Universidad de La Salle y Coordinador de la Especialización de Sistemas de Información y Documentación de la Universidad de la Salle.



Jorge William Triana, Tesorero
juntadirectiva@sociedadcolombianadearchivistas.orgEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Bibliotecólogo y Archivista egresado de la Universidad de La Salle. Especialista en Sistemas de Información y Gerencia de Documentos de la Universidad de La Salle. Coautor de la publicación Guía para la administración de comunicaciones oficiales del Archivo General de la Nación y compilador de la Guía para la implementación de un programa de gestión documental. Asimismo, autor del artículo El archivo y el desarrollo investigativo y académico en la universidad, publicado en la Revista Sol de Aquino, núm. 4, segundo semestre de 2006 de la Universidad Santo Tomás. Ex funcionario del Grupo de Correspondencia y Archivo y de la División de Programas Especiales del Archivo General de la Nación de Colombia. Actualmente es Director de la Oficina de Archivo General de la Universidad Santo Tomás.



Elvia María Soler Olarte, vocal principal
juntadirectiva@sociedadcolombianadearchivistas.orgEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
solerolarte@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Profesional en Sistemas de Información Bibliotecología y Archivística de la Universidad de la Salle.Especialistaen Gestión Cultural y Comunicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Participante de la XVI Escuela de Archivos para Iberoamérica; dirigida por el Ministerio de Cultura de España.

Asesora de Empresas privadasde prestación de servicios archivísticos. Profesional Archivista de Gestión Documental del Archivo de Bogotá.



Angela Maria Rincón, vocal principal
juntadirectiva@sociedadcolombianadearchivistas.orgEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
amrl41@yahoo.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Bibliotecóloga y Archivista de la Universidad de La Salle. Gerencia, Coordinación, Asesoría en Programas de Gestión documental, correspondencia, archivos de gestión, archivo central, archivo histórico. Elaboración e implementación de Tablas de Retención Documental y Tablas de Valoración.



María Janneth Álvarez, vocal suplente
juntadirectiva@sociedadcolombianadearchivistas.orgEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
maalvarez@lasalle.edu.coEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Bibliotecóloga y Archivista de la Universidad de La Salle.



Jesús Fabricio Menjura Morales, vocal suplente
juntadirectiva@sociedadcolombianadearchivistas.orgEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
jmenjura@lasalle.edu.coEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Profesional en Sistemas de Información Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle.


Junta de Vigilancia, 2007–2009

Ana Luisa Carvajal
alc_275@hotmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla


Vianney Lucía Garzón Carreño
vianneycita2000@yahoo.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Administradora de información con amplio conocimiento en elaboración de programas de gestión documental, Tablas de Retención Documental y Tablas de Valoración Documental; organización, procesamiento, análisis y disposición de la información para archivos de gestión, central e histórico. Coordinación de servicio de correspondencia; supervisión de contratos; elaboración de manuales de procesos normativos y suministro de capacitaciones.




Elizabeth Jiménez Castillo
eljica58@yahoo.esEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Técnica profesional en archivística. Ha liderado proyectos y programas para la creación y organización de archivos generales, de gestión, personales, contables, de historias laborales y de fondos acumulados. Ha participado en procesos de elaboración y asesoría de Tablas de Retención Documental, Tablas de Valoración Documental, microfilmación, inventarios, capacitación y demás actividades archivísticas.



Carlos Alberto Núñez

Bibliotecólogo y Archivista, Universidad de La Salle.



Luz Marina Rodríguez

Bibliotecóloga y Archivista, Universidad de La Salle.



Fiscal, 2007–2009



Jhon Francisco Cuervo, Principal
jofcuervo@yahoo.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Bibliotecólogo y Archivista de la Universidad de La Salle. Especialista en Redes de Información Documental de la Universidad Javeriana.



Aureliano Hernández, Suplente
aurelianohg@hotmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Bibliotecólogo y Archivista de la Universidad de La Salle.



Comisión Empresarial, 2007-2009

Angela Maria Rincón
Nelly García Espitia
Vianney Lucia Garzón Carreño



Comisión Desarrollo Profesional, 2007-2009

Nohora Yemid Quitian
Gustavo Villate Moreno
Carlos Alberto Zapata Cárdenas
Nelly García Espitia



Comisión de Capacitación, 2007-2009

Pedro Ignacio Galeano
Jorge William Triana
Elvia María Soler Olarte
Vianney Lucia Garzón Carreño
Carlos Alberto Zapata Cárdenas



Comisión de Comunicaciones, 2007-2009

Jesús Fabricio Menjura Morales
Nohora Yemid Quitian
María Janneth Álvarez
Jhon Francisco Cuervo



SOCIOS



Socios fundadores

Beltrán Herrera Clara Inés
Castillo Luz Marina
Celis Rico Patricia
Carreño José Luis
Cuervo Alonso John Francisco
Galeano Pedro Ignacio
Glen Alvarado Darlen
Hinestrosa Adriana
Melo Castro Alexander
Méndez Cristancho Ruth
Núñez Carlos Alberto
Rodríguez Walter Humberto
Pulido Nelson Javier
Sarmiento Fandiño José del C.
Suárez Ramírez Heisy
Tocoche Luis Carlos
Triana Jorge William
Valencia María Eugenia
Villate Moreno Gustavo
Zapata Cárdenas Carlos Alberto
Zárate Yomar



Socios honorarios Véase Resolución 001 de 2002

Jorge Palacios Preciado (q. e. p. d.)
Jaime León Zapata García
Luis Guillermo Álvarez



Socios activos, 2007

Álvarez María Yanneth
Ariza Barbosa Reinaldo

Carvajal Rodríguez Ana Luisa
Castillo Jiménez Elizabeth
Galeano Pedro Ignacio
García Espitia Nelly
Garzón Carreño Vianney Lucia
Hernández Aureliano
Menjura Morales Jesús Fabricio
Pineda Rodríguez Braulia Inés
Pinzón Álvarez Ángela
Quitian Villarreal Nohora Yemid
Ramírez Leyla Elvira
Reyes Ripoll Arturo
Rincón López Ángela María

Rodríguez Walter Humberto
Rodríguez Cárdenas Luz Marina
Serrato González Oscar Hernán
Soler Olarte Elvia María
Tocoche Luis Carlos
Vallejo Ruth Elena
Villate Moreno Gustavo
Zapata Cárdenas Carlos Alberto
Zapata García León Jaime



ESTATUTOS

Descargue los estatutos de la Sociedad Colombiana de Archivistas aquí:

ASOUNIESCA (Asociacion de las Unidades de Informacion de las Instituciones de Educacion Superior de la Costa Atlantica)

ASOUNIESCA nace en el año 2000, a partir del Comité Regional de Integración de las Bibliotecas Universitarias de la Costa Atlántica CRIBUCA/SIDES creado el 18 de Abril de 1969 en Santa Marta por las Bibliotecas de las Universidades oficiales reconocidas: Universidad del Atlántico, Universidad de Cartagena, Universidad de Córdoba y Universidad Tecnológica del Magdalena y posteriormente integrado por todas las bibliotecas de las Universidades de la Costa Caribe.


La Asociación se conforma en virtud de lo estipulado en el Artículo Nº 38 de la Constitución Política de Colombia y lo contemplado en el título XXXVI de las Personas Jurídicas, Artículos 633 y del 636 al 649 del Código Civil Colombiano.


MISIÓN
Propiciar el desarrollo integral de las Unidades de Información, mediante programas y servicios de calidad orientados a la integración y cooperación, con énfasis en la implementación de las nuevas tecnologías de información que contribuyan significativamente al progreso científico, social y cultural de la Región Caribe.




VISIÓN
Ser una asociación reconocida por su liderazgo y aporte al mejoramiento de la calidad educativa de la Región Caribe; identificada por su gestión en la creación de proyectos, productos y servicios de información que faciliten la integración a nivel nacional e internacional.
ASOUNIESCA será identificada por su aporte en la construcción de la sociedad del conocimiento.

ASEIBI (Asociacion de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecologia


Desde 1982 ASEIBI, la Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología -EIB, es un gremio solidario que vincula a sus socios con el propósito de actualizar y elevar el nivel profesional, social y cultural de éstos; así como aportar al desarrollo de la profesión, respaldar, fomentar y divulgar acciones comprometidas con el sector de la información en el contexto de la sociedad del conocimiento.



ORIGEN                                                                                                      

En 1982  y en el marco del IV Seminario de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior, se creó la Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, conocida bajo la sigla de ASEIBI, la cual tuvo sus antecedentes en dos esfuerzos anteriores por formar una colectividad, como fueron: el Colegio de Bibliotecólogos y luego la Asociación de Egresados en 1968, que no perduraron en el tiempo, tal vez por poco compromiso de los egresados de aquel entonces, aunque esta última elaboró estatutos y nombró Junta Directiva.

Pero una idea tan valiosa no podía perderse y en la década de los 80, con un significativo número de egresados, toma fuerza de nuevo y así en Diciembre de 1982 se aprueban los estatutos, se oficializa la Junta Directiva y recibe su Personería Jurídica No. 32.987 en el siguiente año, consolidando así una entidad profesional autónoma y de carácter privado, sin ánimo de lucro, con domicilio en Medellín y con su propia sede en el centro de la ciudad.

Su creación constituye un apoyo de singular importancia, no sólo para los egresados, sino para la Escuela Interamericana de Bibliotecología, que se fortalece e integra a sus egresados en torno a unos mismos ideales para lograr la dignificación y el desarrollo de la profesión, así como la creación de una cultura de la información y del conocimiento.

MISiÓN

Unir a los egresados de la EIB, desarrollar programas significativos que apunten al fortalecimiento de la Asociación como una fuerza viva, para respaldar, fomentar y divulgar las acciones relacionadas con el gremio, llevando a cabo un dinámico trabajo de relaciones públicas para lograr el posicionamiento de la profesión en el medio y apoyo a los proyectos bibliotecarios con un manejo empresarial.

VISiÓN

Se orienta a ser una Asociación modelo, con credibilidad, dinámica y compromiso, que garantice a sus miembros el mejoramiento permanente, para avanzar de acuerdo a las demandas de la comunidad.

OBJETIVO CENTRAL

Integrar los egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, así como representar, defender y proteger sus intereses profesionales.

OBJETIVOS ESPECíFICOS

a. Promover la Asociación entre los egresados.
b. Divulgar los objetivos de la profesión, de las bibliotecas y de los centros de información.
c. Vigilar el cumplimiento de la legislación que ampara y protege el ejercicio profesional y proponer nuevas normas o modificaciones a las existentes.
d. Velar por el cumplimiento de la ética profesional.
e. Promover el desarrollo de la enseñanza de la bibliotecología y de la ciencia de la información y velar porque los programas académicos se adecuen a las necesidades socioeconómicas de nuestro país.
f. Propiciar la capacitación profesional y la educación continuada de sus afiliados.
g. Prestar asesoría técnica y administrativa al sector público y privado, en el planeamiento, organización y desarrollo de las unidades, programas y sistemas de información.
h. Estimular y apoyar la investigación en bibliotecología y ciencia de la información
i. Fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias con profesionales de otras disciplinas afines.
j. Propiciar la capacitación de auxiliares de biblioteca.
k. Estrechar vínculos con la Escuela Interamericana de Bibliotecología.
1. Participar activamente en federaciones y asociaciones nacionales e internacionales, con fines similares.
m. Promover la creación de seccionales en otros departamentos y en el extranjero

VALORES

Los valores dirigen y controlan la gestión para lograr realizaciones con excelencia y son:

• ÉTICA Y RECTITUD: Fundamentos del quehacer bibliotecológico.
• EQUIDAD: Igualdad de oportunidades para el desarrollo integral de los socios
• HONESTIDAD: Rectora de las acciones que garantizan confianza en el manejo de los bienes.
• RESPETO: A la diversidad y al pluralismo.
• COMPROMISO: De crecimiento permanente en beneficio comunitario.
• CREDIBIILIDAD: Convicción y coherencia entre los enunciados y la práctica.

SERVICIOS
• Investigaciones
• Asesorías y consultorías
• Capacitación
• Designación de especialistas en el campo de la información, para atender las demandas del sector público y privado.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

LA ASAMBLEA GENERAL de socios constituye la máxima autoridad y en su reunión anual se debaten los temas más trascendentales de la Asociación, se brindan los informes de las realizaciones, se presentan y analizan los balances y se toman decisiones importantes, que señalan el camino en busca de ideales.

Además, ASEIBI es administrada por una JUNTA DIRECTIVA, que cada dos años asume la responsabilidad, pero también el honor de trabajar por la colectividad, el desarrollo de la profesión y la dignificación del trabajo y de sus socios.
La Junta Directiva es considerada el motor de la Asociación, y en sus periódicas y continuas reuniones, se determinan acciones que con creatividad, entusiasmo y mucho compromiso, se cristalizan y producen valiosas realizaciones.
Vale la pena resaltar que la Junta Directiva establece cargos con nombramientos específicos, como son: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, 4 vocales y un revisor fiscal, quienes con un contador público juramentado, trabajan unidos con sentido de integridad, mística y compromiso y que con su presencia y su fuerza, mantienen activa la Asociación.


Desde su creación en 1982, ASEIBI ha tenido once Juntas Directivas, las cuales han trabajado con sentido de pertenencia, servicio y compromiso con la profesión. La composición de cada una de ellas con los nombres de sus miembros se encuentra anexo al final de este documento.
Además cuenta con tres Comités que le sirven de asesoría y apoyo, como son: el Académico, de Finanzas y de Relaciones Corporativas.

PREMIO ''LUIS FLORÉN LOZANO"

ASEIBI considera el desarrollo profesional como un aspecto prioritario, y con base en ello, no sólo programa actividades culturales y académicas, sino que reconoce el grado de excelencia de los egresados e instituciones que se han destacado en el desempeño de la profesión, demostrando compromiso con el quehacer bibliotecológico y un alto sentido de servicio.
Para enaltecer dicha labor ASEIBI creó, el 14 de Febrero de 1988, el «Premio Luis Florén Lozano», con el cual se honra la memoria de este insigne y destacado bibliógrafo y director de la EIB, quién con su inteligencia e incansable labor dejó una huella imborrable de'3u gestión.

Los acreedores al Premio y el año en que lo recibieron fueron:

1987 Escuela Interamericana de Bibliotecología
         Otro(s) nominado(s) : Luis Eduardo Villegas Puerta

1988 Mary Álvarez Restrepo

        Otro(s) nominado(s) : SIDES y Luis Eduardo Villegas Puerta

1989 José Arias Ordoñez

         Otro(s) nominado(s) : SIDES y Luis Eduardo Villegas Puerta

1990 Luis Eduardo Villegas Puerta

         Otro(s) nominado(s) : Lina Espitaleta de Villegas

1991 Luz Posada de Greiff

         Otro(s) nominado(s) : Julialba Hurtado Molano, Rocio Herrera Cortés, Bertha Nelly Cardona Rave,
                                           Biblioteca COMFAMA  

1992 Silvia Castrillón Zapata

         Otro(s) nominado(s) : Biblioteca Pública Piloto

1993  Declarado desierto

1994 Patricia Lemarie de Leyva y Gloria María Rodríguez Santamaría

         Otro(s) nominado(s) : Rocio Herrera Cortés, Isabel Romero de Dulcey

1995 Rocío Herrera Cortés

         Otro(s) nominado(s) :  Isabel Romero de Dulcey

1996 Fundación “Ratón de Biblioteca”

         Otro(s) nominado(s) : Angela Restrepo Moreno,  Isabel Romero de Dulcey

1997 Octavio G. Rojas León

         Otro(s) nominado(s) :  Isabel Romero de Dulcey, Angela Restrepo Moreno, Libia Maria Hincapie,        Irma Isaza Restrepo, GUIE

1998 “Revista Interamericana de Bibliotecología”, en la persona de su editora Marta Alicia Pérez Gómez

         Otro(s) nominado(s) : Bertha Nelly Cardona Rave

1999 Blanca Riascos Sánchez

         Otro(s) nominado(s) :  Angela Restrepo Moreno, Maria Cecilia Gouzy Faciolince, Martha Valencia de Veizaga, Martha Lia Ochoa de Ortiz, Beatriz Cespedes de Bayona.

2000 Amparo Gouzy Faciolince

       
2001 Lina Espitaleta de Villegas
         
2002 Si1via Jaramillo Restrepo y Ana Guiomar Uribe Escalante
         
2003 Biblioteca Pública Piloto de Medellín
         Otro(s) nominado(s) : Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia

2004 Irma Isaza Restrepo

         Otro(s) nominado(s) : Oswaldo Gutierrez Tobón

2005 Nora Elena López Calle

         Otro(s) nominado(s) : Fundación Biblioteca José Felix de Restrepo, Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia.

2006 Orlanda Jaramillo

         Otro(s) nominado(s) : Luz Maria Guerra Sierra, Flor Alba Moreno Torres.

2007 REBIPOA

         
2008 Luis Bernardo Yepez Osorio

          Menciones: al Servicio de Información Local de Comfenalco Antioquia, en la persona de Adriana   Betancur B. y al Servicio de Invidentes del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia, en la persona de Marcela Jaramillo H. 

        











2009 Declarado desierto


2010 Didier Alvarez Zapata
         Otro(s) nominado(s) : Maria Teresa Múnera Torres, 

 Mención especial recibió el Dr. Ricardo Sierra Caro, director de COMFENALCO y a Berenice Lopera  por toda una vida profesional.


2011 María Teresa Múnera Torres

2012 Ofelia Tobón

2013
 Gloria Bermudez Bermudez

2015  Alejandro Uribe Tirado

2016  Uriel lozano Rivera

2017  Nora Ledis Quiroz Gil

2019   Lucila Martínez Cáceres




TRAYECTORIA DE ASEIBI

Una de las actividades culturales de mayor convocatoria es el "Premio Luis Florén Lozano" creado el 14 de Febrero de 1988 con el cual se honra la memoria de éste reconocido bibliógrafo y director de la EIB,  y se exalta el quehacer de los profesionales generalmente postulados por sus colegas y la misma comunidad. En el 2008, el reconocimiento se le otorgó al Bibliotecólogo Luis Bernardo Yepes  destacado promotor de lectura que actualmente coordina el área de fomento de la lectura del departamento de bibliotecas de Comfenalco Antioquia.
1982 Creación de ASEIBI y aprobación de estatutos
1983 Personería Jurídica N° 32987
1986 Creación Premio Luis Floren Lozano
1988 Iniciación de los Jueves de ASEIBI
1993 Adquisición de la sede actual en el Edificio Tequendama
1995 Creación del programa de egresados en la Universidad de Antioquia
2003 Creación del cargo de Director Ejecutivo
2004 Distinción José Félix de Restrepo (Egresado sobresaliente de la U de A), al bibliotecólogo Moisés Pedraza. Afiliación a la campaña Bono Profesional. Participación en las mesas de trabajo sectoriales en Bibliotecología, Archivística y Restauración, coordinadas por el SENA.
2005  Creación del fondo de solidaridad como apoyo a bienestar estudiantil de la EIB
2006 Participación en las mesas de trabajo que apoyan la ejecución de los Parques Biblioteca de la ciudad.
2007 Procesamiento Técnico y sistemático de cuatro bibliotecas pertenecientes a la Red de Bibliotecas Medellín Área Metropolitana

REUNIONES DE EGRESADOS

Ante la necesidad de conocer los adelantos de la profesión, compartir con los colegas el quehacer bibliotecológico y afianzar los vínculos de amistad y colegaje, se presentó a la Escuela la iniciativa de convocar a sus egresados en un evento formal, denominado «Reunión de Egresados de la EIB» que se inició en 1968 como una actividad académica asumida por la Escuela, pero que dada su trascendencia e importancia para los profesionales, fue asumida por ASEIBI a partir de la 5a. Reunión, en 1987, actividad que permanece hasta el presente, con 11 Reuniones y con temáticas definidas en cada una de ellas y acordes con el desarrol1o de la profesión.


Los temas tratados en las once reuniones realizadas hasta el momento y su año correspondiente son:

1a. Papel de las Asociaciones profesionales y su responsabilidad ante los agremiados y la sociedad (1968)
2a. Carácter docente del bibliotecólogo universitario (1971)
3a. Reglamentación de la profesión del bibliotecólogo en Colombia (1976) 4a. Planeamiento de los servicios de información a nivel nacional (1981)
5a. Formación del bibliotecólogo: adecuación de la bibliotecología a las necesidades del país (1987)
6a. El egresado y los asociados (1990)
7a. Calidad, clave en la información (1993)
8a. La formación del bibliotecólogo con visión de futuro (1995)
9a. La información para el desarrollo: diversidad y pluralismo (1997)
10a. Calidad de vida: ¿la tecnología sí? ¿Y los usuarios qué? (1999)
11a. Democratización de la información: base para la participación, la convivencia y el desarrollo (2001)

PROGRAMAS

Como respuesta a los objetivos propuestos, ASEIBI realiza una serie de actividades, que además de actualizar al egresado, le permiten una mayor integración y un espacio para intercambiar ideas y conocimientos. Estos programas son de tipo: académico, cultural y recreativo, a saber:
Académicos

Se destacan «Los jueves de ASEIBI», iniciados desde el 25 de Agosto de 1988, donde se exponen temáticas diversas, con expositores especialistas, que transmiten valiosos conocimientos y desarrollan diferentes ideas de actualidad.

Asistencia de los socios a eventos profesionales y académicos, como seminarios, cursos y pasantías, donde los bibliotecólogos han participado con ponencias que amplían su formación académica. La Asociación hasta donde es posible, otorga cupos a sus asociados para asistir a diferentes eventos profesionales, con gran beneficio para quienes resultan favorecidos.

Es de mencionarse además la participación en asesorías ofrecidas por ASEIBI, tales como:

• Organización de la Videoteca del Centro de Documentación de Cornare. • Actualización de la base de datos referencial sobre el Oriente Antioqueño
• Estructuración de un Directorio de Instituciones relacionadas con las actividades del Centro de Documentación de Cornare.
• Descripción, análisis y sistematización de información sobre Recursos Naturales del Medio Ambiente, en Cornare.
• Actualización de base de datos sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuya información fue publicada en revistas especializadas, para Cornare
• Análisis de información de 2.000 ítems y coordinación de actividades adicionales que resultaron del trabajo, para la Biblioteca de Planeación del Municipio de Medellín.
• Automatización de la Biblioteca del Concejo de Medellín, para cualificar la información de la base de datos, normalizando todos los procesos e instalación del programa CD-ISIS, versión 8, para el manejo de la información.
• Organización técnica y sistemática de la Videoteca en la Sala de Audiovisuales de la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia, con análisis de información y procesamiento completo.
• Planeamiento, ejecución y coordinación de 2 cursos uno Básico y otro de Actualización, en bibliotecas públicas y escolares para los bibliotecarios de Antioquia. Fueron realizados en alianza con la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
• Cursos sobre Winisis, versión 3.4, para bibliotecarios de los municipios del departamento de Antioquia. Acción también realizada en alianza con la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
• Elaboración de una propuesta para la formación y capacitación del personal de bibliotecas públicas y escolares de Antioquia, la cual a su vez que será insertada dentro del Plan Nacional de Bibliotecas del programa presidencial del doctor Álvaro Uribe Vélez. Propuesta en asocio con la B.P.P.
• Excursión a Caracas, con visitas al Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, al Banco del Libro, la Biblioteca y Hemeroteca Nacional y otros sitios y actividades de interés profesional.

Culturales

Con el ánimo de exaltar los valores artísticos de los asociados y abrir un espacio al cultivo de las bellas artes, se han realizado programas culturales de todo tipo, entre los cuales se destacan: conciertos, tertulias musicales y literarias, así como homenajes a personas e instituciones, que por sus valores y ejecutorias, han contribuido al desarrollo de la profesión y a la mejor calidad de vida del ciudadano colombiano. Entre ellos son de mencionar, el brindado a la Biblioteca Pública Piloto en sus 50 años de creación y a la señora Camila Aguilar de Ceballos, por su labor bibliotecaria durante 25 años en la Normal Superior Antioqueña.

Recreativos

Con el fin de propiciar la integración y el esparcimiento entre los socios, se han realizado diferentes actividades, las cuales han congregado a numerosos colegas y a sus familias. Son de mencionar

• Caminatas a la vereda Santa Elena y Guame 
• Paseo al Municipio de Jardín
• Bingos
• Almuerzo Anual de Egresados en asocio con la EIB
• Participación en el programa de egresados de la U. de A. en su día clásico. . 
Fiesta anual de navidad, con la cual se agradece a los socios su apoyo y colaboración.


REPRESENTACIONES DE ASEIBI

Reconociendo la importancia de la presencia de los egresados en los diferentes Consejos o Comités de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia y los aportes que ellos pueden brindar, la Asociación ha formalizado su representación en:

• Consejo de la Escuela
• Comité del Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información -CICINF Comité Cultural
• Comité de Currículo
• Comité de Extensión
• Comité de Acreditación
• Comité de Prácticas y Trabajos de Grado y además participó en el Comité de Bibliotecas de Antioquia y en CERES


MIEMBROS HONORARIOS

En concordancia con los estatutos, ASEIBI ha nombrado a seis personas como socios honorarios, dada su colaboración con la profesión o bien la realización de acciones a favor de las bibliotecas, la documentación y la información o la conservación del patrimonio cultural. Ellos son en su orden:

1. Doctor JORGE VALENCIA JARAMILLO
2. Bibliotecólogo IV ÁN RUA RAMÍREZ
3. Arquitecta CLEMENCIA GÓMEZ DE JARAMILLO
4. Comunicadora GLORIA Inés PALOMINO LONDOÑO
5. Hermana LUZ MISAS RESTREPO
6. Señor GUSTAVO ARBELÁEZ RAMÍREZ

PUBLICACIONES

Con el fin de divulgar las diferentes actividades desarrolladas por ASEIBI, sus asociados y la EIB, se creó el «BOLETÍN» en 1983, con una periodicidad irregular; no obstante, se han publicado 74 números, donde puede apreciarse la gestión realizada por las diferentes juntas. Igualmente ha servido como órgano de difusión de actividades intelectuales y académicas de la EIB.
Otra de sus publicaciones son los ESTATUTOS, los cuales definen la normatividad y legislación que rigen la Asociación.

El PORTAFOLIO, que constituye una oferta de servicios bibliotecológicos y además ilustra sobre la filosofía, objetivos y principios de la Asociación.
Documento: «Formación para el trabajo en bibliotecas públicas» elaborado en el año 2000 por Roció Herrera Cortés y Olga Cecilia Velásquez Arango, el cual fue presentado al VI Encuentro de Directores V de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la información de Mercosur, en Londrina, Brasil en el mismo año.

PREMIO «JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO»

La Universidad de Antioquia otorga anualmente, el «Premio José Félix de Restrepo» al egresado más destacado en su desempeño profesional y que haya demostrado una proyección valiosa y un aporte a la sociedad o a la ciencia.
En este contexto, ASEIBI participa en el certamen, con el nombre del bibliotecólogo a quién se le haya otorgado el Premio «Luis Florén Lozano», máximo galardón de la Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, como un reconocimiento más a su desempeño.

JUNTAS DIRECTIVAS

Junta: 1982 -1983

Rodrigo Zuluaga Gómez
Teresita Ceballos de Martínez
Consuelo Pedraza
Gloria María Rodríguez Santamaría
Lourdes Rodríguez Gómez
Clemencia Molina Escobar
Luis Eduardo Villegas Puerta
Amalia Lucía Carmona Vélez
Libia María Hincapié Aguilar


Junta: 1984-1986

Rodrigo Zuluaga Gómez
Teresita Ceballos de Martínez
Silvia Cardona Escobar
OIga Cecilia Velásquez Arango
Beatriz Céspedes Jaramillo
Beatriz Restrepo Uribe
María Eugenia Solís Jaramillo
Rosa Elena Ceballos Aguilar

Junta: 1986-1988

Cecilia Inés Restrepo de Monsalve
Ofelia Tobón Zuluaga
María Consuelo Vega
Lucrecia Díaz de Parodi
Marta Alicia Pérez Gómez
Clemencia Ocampo
Patricia Lemarie de Leyva
Piedad Bermúdez Bermúdez
Berenice Lopera Aristizábal

Junta: 1988-1990

Ofelia Gómez Gallego
Beatriz Calle
Beatriz Elena Mora
Silvia Lara Mejía
Elba Duque Restrepo
Martha Lucía Franco
Rocío Herrera Cortés
Irma Isaza Restrepo
Socorro Jaramillo

Junta: 1990-1992

Mary Álvarez Restrepo
María Teresa Múnera Torres
Amalia Lucía Carmona Vélez
Libia Lotero Marín
Nury Lopera
Clara Patricia Díaz
Marisol Estrada Londoño
Nohelia Rendón

Junta: 1992-1994

Teresita Ceballos de Martínez
Lucía Obando Cadavid
Lucía Vásquez Molina
Maria Cecilia Gouzy Faciolince
Gloria Vásquez
Margarita Velásquez
Luis Eduardo Villegas Puerta
Amparo Gouzy Faciolince

Junta: 1994-1996

Marta Lía Ochoa de Ortiz
María Consuelo Vega
Luz Marina Restrepo
Alba Nelly Alzate
Marina Viana de Mejía
Luz Marie1a Arcila
Martha Cecilia Girón
Claudia María Giraldo

Junta: 1996-1998

Mary Álvarez Restrepo
Ofelia Gómez Gallego
Marta Elena Díaz
Amparo Moscoso
Marta Luz Sánchez de la Peña
Álvaro Botero Prisco

Junta: 1998-2000

Martha Lucía Ruiz Arango
Marleny Zapata Holguín
Cruz Elena Gómez
Elvia Nadis Patiño
Martha Oliva Espinosa de Adarve
Esther Lucía Zuleta
Martha Inés Medina Isaza
Carlos Cadavid Arango

Junta: 2000-2002

Berenice Lopera Aristizábal
María Elena Echavarría
María Cecilia Gouzy Faciolince
Irma Isaza Restrepo
Amparo Gouzy Faciolince
Elba Duque Restrepo
Ofelia Gómez Gallego
Oswaldo Gutiérrez Tobón

Junta: 2002-2004

Berenice Lopera Aristizábal
Teresita Ceballos de Martínez

María Cecilia Gouzy Faciolince
Irma Isaza Restrepo
Amparo Gouzy Faciolince
Elba Duque Restrepo
Julia Rosa Morales
Marta Inés Medina Isaza


Junta:2004-2006

Luis Emiro Alvarez  (Presidente)
Andres Felipe Echavarria
Silvia Cardona
Sonia Rosero
Luis Carlos Raigosa
Elsie Toro

Junta: 2006-2008

Luis Emiro Alvarez (Presidente)
Patricia Lemarie V.
Sonia Rosero

Silvia Cardona
Elsie Toro
Alvaro Osorio Tuberquia
Jazmin Espinosa
Ofelia Tobon M

Alvaro Osorio T., Sonia Rosero, Luis Emiro Alvarez





Junta:2008-2010


Alvaro Osorio Tuberquia  (Presidente)
Maria Doreida Estrada
Jazmin Espinosa
Carlos Arturo Montoya
Dora Maria Gallego
Virginia Rios
Genaro Amariles
Angela  Maria Castañeda Castro



                                                                                                  

Junta: 2010 - 2012




Junta Directiva 2010 - 2012
De pie: Jose Alexander Parra Riaño y Jhon Valencia Lopez
Izquierda a derecha: L.Mariela Arcila, Angela M. Castañeda
M. Elena Villegas, Liliana M. Londoño, Luz Adriana Osorio y
Maria Norma Lopera Lopez.

Jhon Valencia Lopez  (Presidente)
Liliana  Maria Londoño Londoño
Angela  Maria Castañeda Castro
Luz Mariela Arcila Garces
Maria Elena Villegas Londoño
Jose Alexander Parra Riaño
Luz Adriana Osorno Quintero
Maria Norma Lopera Lopez


Junta 2012 - 2014

Alvaro Osorio Tuberquia  (Presidente)
Luz Adriana Osorno Quintero (Vicepresidente)
Maria Otilia Sierra Bedoya (Tesorera)
Angela Maria Sánchez Restrepo (Secretaria)
Carlos Arturo Montoya C (Vocal)
Blanca Cecilia Castrillón (Vocal)
Maria Norma Lopera L. (Vocal)
Seneida Velasquez C. (Vocal)

Guillermo León Jaramillo (Contador)
Fernando Echavarría Parra (Revisor Fiscal)

Junta 2014 - 2016


Diana María Ayala Villada (Presidente)
Alvaro Osorio Tuberquia  (Vicepresidente)
Maria Otilia Sierra Bedoya (Tesorera)
Francisco John Valencia López (Secretario)
Blanca Elsy Toro (Vocal)

Carlos arturo Montoya C. (Vocal)
Natalia Castro Corrales (Vocal)
Seneida Velasquez C. (Vocal)


Guillermo León Jaramillo (Contador)
Fernando Echavarría Parra (Revisor Fiscal)




 Junta Directiva 2016-2018 


Claudia María Giraldo Arredondo (Presidente)
Carlos Marios Ríos Toro (Vicepresidente)
Nube Usuga Cifuentes (Tesorera )
Martín Leonardo Rocha Rincón (Secretario)
Lina Yanet Alvarez Estrada (Vocal Social y Cultural)
Oveida Rojas (Vocal Académico)
Carlos Alexander  Pérez Alzate (Vocal Financiero)
Ricardo Andrés Salazar    (Vocal de comunicciones)                                                                                               


Junta Directiva (2018-2020)  
Nelly del Carmen Panesso Arias
(Presidente)

Nelly del Carmen Panesso Arias (Presidente)
Gloria Inés Monroy Flórez (Vicepresidente)
Oveida Rojas (Tesorera)
Jaqueline Rodriguez Acevedo (Secretaria)
Lina Marshella Villa Monsalve (Social y Cultural)
Jeidy Carolina Ramírez Chica (Vocal Académico)
Sandra Nayive Múnera Montoya (Vocal Financiero)
Natalia Andrea Roldán Díaz (Vocal Comunicaciones)


Junta Directiva (2020 - 2022)   
Angela Maria Chica Bedoya


Ángela María Chica Bedoya (Presidente)
Natalia Moreno Vélez (Vicepresidente)
Cristian Camilo Usuga Cardona (Tesorero)
Diana Carolina Valencia Figueroa (Secretaria)
Juan Daniel Alvarado de la Ossa (Social y Cultural)
Jeidy Carolina Ramírez Chica (Vocal Académico)
Angie Tatiana Vergara Mangones(Vocal Financiero)
Luis Alexander Sepúlveda Flórez (Vocal Comunicaciones)
---------------------------------------------------------------------------------
Tomado de:

Isaza Restrepo Irma, Ceballos de Martinez Teresita y Rosa Elena Ceballos Aguilar. “Asociacion de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecologia –ASEIBI- Historia de una gestion”. Rev. Interam.Bibliot. (Colombia) Vol.25 No. 2 Julio-dic. 2002 (Separata) pp.35-41
BLOG
TWITTER
aseibi



DIRECCION:

ASEIBI

Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología – Universidad de Antioquia.

Edificio TEQUENDAMA – Carrera 49 N° 52 – 61 Of.: 704
Telefax: 57 4 251 21 16 Medellín – Colombia

Correo electronico: 

aseibi@une.net.co











Asociacion Colombiana de Bibliotecologos, ASCOLBI



HITOS EN LA HISTORIA DE ASCOLBI


1903. Comienza en América Latina la educación formal con un curso  organizado por el Consejo Nacional de Mujeres, en Buenos Aires

1936. Daniel Samper Ortega, director de la Biblioteca Nacional de Colombia gestiona ante la Union Panamericana  (En la actualidad la OEA), la visita de Janeiro Brooks Schmid, subdirectora de la Biblioteca conmemorativa Colon, de dicha organización para que dictara un curso de dos meses sobre catalogación y clasificación al personal en servicio de la biblioteca Nacional.

1941. Se crea la Escuela de Biblioteconomia de la Universidad Nacional de Panamá, fundada por el Dr. Gaston Litton

1941-1950. Se fundan 17 escuelas de Bibliotecologia en America Latina

1942. La Experta Bibliotecaria Dorothy Roeder, patrocinada por la Fundación Rockefeller dicta un nuevo curso de procesos técnicos a los funcionarios de la Biblioteca Nacional.
A raíz de este curso, el Dr. Enrique Uribe White, director de la Biblioteca Nacional, organiza el Primer Programa  de Bibliotecología  del país, dando origen a  la llamada Escuela de Bibliotecarios. Como coodirector de la Escuela prestó sus servicios el Dr. Rudolf Gjelness, bibliotecario universitario norteamericano. 
Fueron profesores de esta escuela: Manuel José Forero, Sara Robinson de la State University of Iowa, Clara Nwuth de Villa Sainz, de la New York State Library, Manuel Sanchez de la Library of Congress, Dorothy Parker de la Union Panamericana y Maria Teresa Lleras de Colombia.
De este curso integrado por 93 inscritos de los que se graduaron 79, surgió la Asociación de Bibliotecarios de Bogotá, primer intento de constituir una asociación en el país.

1954. Primeras Jornadas bibliotecológicas de Colombia. Fueron apoyadas por el Dr. Guillermo Hernandez de Alba, director de la Biblioteca Nacional y a la cual asistieron 150 bibliotecarios.

1956. (30 de noviembre). Se realiza la Primera Asamblea de la Asociación en la Sala José Eusebio Caro de la Biblioteca Nacional bajo la Presidencia del Padre José Rafael Arboleda.

La primera Junta Directiva quedó integrada por :

                       Blanca Barberi. Presidente
                       Rubén Perez Ortiz. Vicepresidente
               Cecilia Jímenez Saravia. Secretaria
Ángela Hernández de Caldas. Tesorera
Ernesto Delgado Aguirre. Vocal de Propaganda
José Ignacio Bohórquez C. Vocal de Publicaciones.




1956. Se adopta en el país el Credo del Bibliotecario redactado inicialmente por Josse Lee Rader, fundador y decano de la Facultad de bibliotecarios de la Universidad  de Oklahoma.

Este credo, fue pronunciado como un discurso de inauguracion de uno de los edificios de Biblioteca de la Universidad donde trabajaba el Profesor Rader.

Según nos lo relató el Dr. Gaston Litton, la traducción al castellano de este credo fue hecha, años antes,  en Panamá por el Pbro. Bernardino Gómez, párroco de la Merced, en ese país y con la colaboración de la bibliotecaria de la Universidad de Panamá Doña. Carmen D. Herrera.
La versión portuguesa fue traducida, en 1953, a ese idioma por la bibliotecóloga Doña María Teresa de Amorín, a la sazón directora de la Biblioteca Pública Do estado de Paraná en Curitiva.

CREDO DEL BIBLIOTECARIO

   1. La biblioteca es el camino para descubrir nuevos genios, como Milton, Newton y Miguel  Angel
  2. La biblioteca es el mejor instrumento para vencer el analfabetismo
  3. La biblioteca es luz que ahuyenta la ignorancia, causa de que muchas vidas carezcan de                       objetivos.
  4. La biblioteca desvía las mentes juveniles del crimen y el vicio.
  5. La instrucción impartida por la biblioteca aumenta la velocidad del engranaje industrial.
  6. Los recursos insospechados de la biblioteca son la llave que franquea los misterios de la ciencia,         la literatura, el arte y aún de la vida misma.
  7.  La biblioteca es  sembradora infatigable de conocimientos y verdades por todo el mundo.


1958. Se le otorga a la Asociación la Personería Jurídica ( No. 3916 del 23 de diciembre de 1958) y se determina como sede de Casa de Don Antonio Gómez Restrepo (Cr. 5 No. 12-56)

Este mismo año, José Ignacio Bohórquez, Rubén Pérez Ortiz y Gerardo Paredes Fandiño  redactan el Proyecto de Escalafón del Bibliotecario, que  otorga a los bibliotecarios el mismo escalafón de los docentes.

1961. Se traslada la sede a la Sociedad de Amigos del País. (Cr. 5 No. 14-56)

1963. Por intervención del Bibliotecólogo Hernando Henao Jaramillo se aborda al Senador antioqueño  Gabriel Vallejo Ospina para que presente un proyecto de reconocimiento y reglamentación de la profesión.  El Proyecto de ley No. 250 de 1963, se le encomendó a la Senadora Ofelia Uribe de Acosta. El proyecto no prosperó.

1967. Se traslada la sede al Edificio Mauma. (Cr. 5 No. 16-73 Ofic. 405)

1967. Se adopta la bandera de la entidad con un color verde limón (sinople).

1968. Por iniciativa del Dr. León Jaime Zapata Parra, se adopta el escudo de Ascolbi con la leyenda “Servum Servorum Science” Servidor de los servidores de la ciencia.

1968. Se redacta el primer Codigo de Etica profesional que fue encomendado a Gaston Litton y a Ernesto Delgado pero que nunca se aprobó legalmente.

1969. Se convoca a la comunidad bibliotecaria a un concurso para componer el himno de la Asociación. Se declara desierto.

1971. Se hace un nuevo intento con el proyecto No. 12 de 1971 de legalizar la Profesión en el cual intervienen los colegas Alvaro Vera Jaimes y Hernando Henao Jaramillo.

1973. Se adopta oficialmente el himno de la Asociación en la presidencia de Beatríz García de Tabares compuesto (letra y música) por el bibliotecario, declamador y poeta Jorge Enrique Nossa de la Biblioteca Nacional. 

El himno se estrenó oficialmente el día del bibliotecario de 1973 cuando un coro de colegas lo interpretó magistralmente:

Bibliotecario soy

Guía de estudiantes y letrados

Guardián de luz y amor

Y cuanto encierra la sabiduría.



Al libro yo le doy

La condición precisa que convida

A beber en la fuente inagotable

Que alegra y dignifica nuestra vida.


CORO


Adelante legión victoriosa,

Portadora de noble creencia,

a tu paso se aleja la sombra

con los rayos de luz de la ciencia.


Por la gracia del libro sapiente,

Cabe el mundo en la mano del hombre

si lo guiamos con fe del que siente

que trasmite el milagro que asombre




1975. Se traslada la Asociación a la Casa de Gilberto Álzate Avendaño.

1976. Se afilia Ascolbi a la IFLA

1976. Se aprueba una reforma de estatutos en  donde se le denomina Asociación Colombiana de Bibliotecarios y Documentalistas.

1979. Se expide la Ley 11 de 1979 que reconoce a la Bibliotecología como profesión.


FUNDADORES DE ASCOLBI


Consideramos fundadores a todos aquellos bibliotecarios que participaron en la Primera Asamblea General, reunida el 30 de noviembre de 1956 en la Sala José Eusebio Caro de la Biblioteca Nacional y presidida por el Presbitero José Rafael Arboleda, cabeza de la comisión organizadora que mas abajo mencionamos: 

Son ellos en orden alfabético, según consta en actas:

1. Acevedo, Bertulfo (Pbro.)
2. Álvarez, Gladys
3. Amaya de Varela, Paulina
4. Anchique, Ricardo
5. Ángel V., Federico
6. Angulo, Sofia
7. Arboleda, José Rafael (Pbr.)
8. Baños Bernal, Luisa
9. Baraya, Beatriz
10. Barberi, Blanca
11. Bedoya, Rosa
12. Belmonte Román, lucía
13. Beltrán, Carlos
14. Bohórquez Colorado, José Ignacio
15. Bohórquez, Susana
16. Calderón, María Josefa de
17. Camacho, Lucila
18. Camargo, Irma
19. Carrizosa, Inés
20. Carvajalino de Blestein, Eva
21. Caycedo, Dora
22. Cediel, Blanca
23. Cubillos, Armando
24. Cuenca, Hernando
25. Cuellar, María Teresa
26. Delgado Aguirre, Ernesto
27. Díaz, Carolina
28. Duque Gómez, Luis
29. Duque, Flor
30. Duque, Arabela
31. Erazo, Consuelo
32. Espinal, gloria
33. Eslava, María G. de
34. Eugenio Adolfo, Hermano
35. Estupiñan, David, Fray
36. Floren Lozano, Luis
37. Forero, Isabel
38. Forero, Manuel José
39. Forero Nougués, Marion
40. Frías, Amalia
41. Gaitán, Héctor
42. Gómez González, Rafael
43. Góngora, Nice
44. González, Dora
45. Gutierrez, Carmen Ligia
46. Guzmán, Ana de
47. Heredia, teresa
48. Hernández Arango, Ángela. (Ángela Hernández de Caldas)
49. Hunda Cruz, Maruja
50. Jácome, Mary
51. Jiménez, Carmen Lucía
52. Jiménez Saravia, Cecilia
53. Lozano, Abilio
54. Lozano Reyes, Beatriz
55. Lleras Restrepo, Ana
56. Martínez, Ana Virginia
57. Marulanda, Félix, Fray
58. Marcuchi, Reynardo
59. Medina, Lucrecia
60. Medina, Margarita
61. Mejía, Emma
62. Mejía, Hernando
63. Merino, Félix
64. Mesa Montealegre, Bertha
65. Miramón, Alberto
66. Molina, Ana Isabel
67. Monsalve, Andrés María, Fray
68. Mora, Aura
69. Moreno Mattos, Armando
70. Munevar, Margot
71. Ojeda J., Manuel
72. Pajuelo, Julia Inés de
73. Paredes, Gerardo
74. Perea, Margarita
75. Pérez Ayala, José Manuel
76. Pérez Ortiz, Rubén
77. Perilla, Ana Tulia
78. Posada Azuero, Lope
79. Quijano, Nhora
80. Quiñones, Ester
81. Ramírez Castaño, Amalia
82. Ramírez Macías, Beatriz
83. Rico, Jorge Hernando
84. Rizzo, Alicia
85. Rodríguez Camacho, Hernando
86. Rodríguez, Leonor de
87. Rosales, Julia T. de
88. Rosso, Renato
89. Ruiz, Mariela
90. Sáenz, Helena de
91. Salazar, Geovanna
92. Sánchez de Antelo, Inés
93. Solano, América Viuda de 
94. Torres Rocha, Sofía
95. Trejos Botero, Jorge, Pbro.
96. Ulloa N., Carlos
97. Uribe, Ramón
98. Vargas, Hernando
99. Vega, Sofía
100. Vergara Díaz, Lucia



La  COMISION ORGANIZADORA encargada de convocar a los bibliotecarios del país, redactar los estatutos, organizar ponencias, etc. estuvo integrada por las siguientes personas:

Nombres y apellidos
José Rafael Arboleda
Blanca Barberí
Lucía Belmonte Román
José Ignacio Bohórquez
Inés Carrizosa
Luis Florén
Manuel José Forero
Marion Forero Nougués
Teresa Heredia
Ángela Hernández Arango
Cecilia Jimenez Seravia
Alberto Miramón
José Ignacio Perdomo
José Manuel Pérez Ayala
Rubén Pérez Ortiz
Ana Tulia Ortiz
Lucia Vergara





(Discurso de Edgar Alan Delgado)

La historia de ASCOLBI está ligada estrechamente con la historia educativa y cultural del país. La creación de la Biblioteca Nacional de Colombia en 1777, en ese entonces Real Biblioteca Pública de Santafé de Bogotá, despertó la necesidad de implementar prácticas que condujesen a la organización y difusión de las obras allí custodiadas, con el fin de permitir el acceso público al conocimiento, no obstante que paradójicamente su fin originario era “cumplir la idea de don Francisco Moreno y Escandón, quién propuso como útil y necesario para el fomento de las letras, el establecimiento de una biblioteca pública, en la cual se deberían clasificar los libros que contenían doctrinas perjudiciales para el conocimiento y sabiduría de la sociedad” (www.bibliotecanacional.gov.co).


Para la organización de su acervo bibliográfico, la Biblioteca Nacional, desarrolló índices manuscritos y en tarjetas movibles sin las especificaciones técnicas que actualmente conocemos, pero construidos con el férreo compromiso de difusión de sus colecciones. Movidos entonces, por la necesidad de implementar técnicas propias del desarrollo bibliotecario internacional, en el año de 1936, la Biblioteca trae a Janeiro Brooks, Directora Adjunta del Columbus Memorial Library, para dictar un curso en procesos técnicos, al que asisten destacadas personalidades: Manuel José Forero, Monseñor Mario Germán Romero, Jaime Herrán Medina, Cecilia Jiménez Saravia, Marion Forero Nougués, Blanca Barberi, José Ignacio Perdomo Escobar, e Inés Carrizosa. El temario tratado giró especialmente en torno al sistema de clasificación de Dewey y a las reglas de catalogación de la ALA, adoptándose como resultado de este el Dewey para la organización de las colecciones y la aplicación de las reglas para la descripción bibliográfica. Esta acción formativa en el área fue continuada por José Manuel Forero.

Tiempo después, en consecuencia con el desarrollo de las bibliotecas universitarias y especializadas, surgió la necesidad de multiplicar la capacitación de los bibliotecarios para que pudiesen incorporar técnicas desarrolladas en otros países, especialmente los anglosajones. Y es en la década de los cincuenta del siglo XX, cuando el doctor Gaston Litton irrumpe en el escenario nacional, realizando cursos de formación para bibliotecarios en la Universidad Nacional, el Ministerio de Educación Nacional, el Departamento del Servicio Civil, la Biblioteca Nacional, y la Biblioteca Luis Ángel Arango. Extendiendo dicha capacitación a auxiliares de bibliotecas universitarias en Medellín.

Ello contribuyó a forjar el camino para la materialización de iniciativas institucionales que condujesen a la capacitación de bibliotecarios: la Escuela de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional en 1942; la Escuela de Biblioteconomía del Colegio Mayor de Cundinamarca en 1946, que dictó programas para bibliotecarios hasta 1954; la Escuela de Bibliotecología del Colegio Mayor de Cultura Femenina de Antioquia, con un programa de un año de duración ofrecido entre 1946 y 1959; la Escuela de Bibliotecología del Colegio Académico de Antioquia, que en 1960 abrió la Escuela de Humanidades y Bibliotecología la cual funcionó hasta 1967; la Escuela de Bibliotecología y Archivística de la Universidad Nacional en Bogotá, que creó en 1965 la Carrera de Bibliotecología y Archivística en la Facultad de Filosofía y Letras , programa que quedó en la sola iniciativa; la Escuela de Bibliotecarios del Colegio Universitario del Sagrado Corazón en Cali en 1967, con el programa de tecnología en bibliotecología en seis semestres, creado con la posibilidad de optar la licenciatura con un año más en la Escuela Interamericana de Bibliotecología; y, el programa de formación de bibliotecarios escolares del Departamento de Bibliotecología y Recursos Educativos de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, para formar en tres semestres peritos en bibliotecas escolares.

Iniciativas todas estas, que prepararon el terreno para que posteriormente los bibliotecarios optaran por la profesionalización de su práctica, matriculándose en los programas ofrecidos en Bogotá, Medellín y Armenia. Así, nace en 1956 la Escuela Interamericana de Bibliotecología de Medellín con Gaston Litton a la cabeza de sus fundadores, mientras que el programa de la Universidad de La Salle en Bogotá nace bajo la tutela del profesor León Jaime Zapata, quien con la influencia decisiva de Fray Alberto Lee, director del Archivo Nacional, crearon la primera escuela de bibliotecarios y archivistas con 22 alumnos en 1971. Dos años más tarde, en 1973, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, inicia la Carrera de Bibliotecología, y en 1987 la Universidad del Quindío abre el programa en la modalidad virtual.

El entusiasmo por los cursos y programas despertó paralelamente la necesidad de unirse para emprender proyectos que potencializaran el desarrollo bibliotecario, así nacen asociaciones como: la Asociación de Bibliotecarios de Bogotá en 1942; la Asociación de Bibliotecarios de Barranquilla en 1947, impulsada a partir de un curso de dos meses que dictara Rubén Pérez Ortiz en la Universidad del Atlántico; la Asociación de Bibliotecarios de Antioquia en 1954, año en el que se inauguró la Biblioteca Pública Piloto de Medellín; la Asociación de Bibliotecarios Caldenses en 1958, liderada por Gloria Estrada Robledo, conformándose después en el Capítulo de Caldas de ASCOLBI; Bibliotecarios Agrícolas Colombianos en 1962, con un trabajo importante en el orden nacional con proyección internacional; el Colegio de Bibliotecarios Colombianos en 1963, que dio paso a la conformación de la Asociación de la Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia en 1968; y, la Asociación de Bibliotecarios Auxiliares de Colombia en 1976.

Pero detrás de estas realizaciones, está el trabajo denodado e incansablemente de muchas personas, entre quienes para la ocasión cabe mencionar sólo algunos de los pioneros del desarrollo bibliotecario colombiano: Daniel Samper Ortega a quien se le debe el actual edificio de la Biblioteca Nacional, inaugurado en 1938, y promotor de la serie de 100 libros de cultura colombiana titulada “Biblioteca aldeana de Colombia”; el ingeniero Enrique Uribe White, Director de la Biblioteca Nacional en la década de los 40, poeta y traductor; Cecilia Jiménez y Rubén Pérez Ortiz, que desde muy jóvenes fueron activistas en pro de los procesos de desarrollo bibliotecario; José Ignacio Bohórquez, especialista en clasificación y originador de interesantes aplicaciones del Dewey, pilar de ASCOLBI, editor del boletín, y promotor de bibliografías; Marion Forero Nougués, bibliotecaria en la Unión Panamericana quien con su doble nacionalidad estableció el puente bilingüe entre Colombia y Estados Unidos; Manuel José Forero, Jefe durante muchos años del Departamento de Procesos Técnicos de la Biblioteca Nacional , de cuya pluma brotaron los Estatutos de la primera Asociación de Bibliotecarios de Bogotá.

En este sucinto panorama, que por sumario omite muchos nombres, hechos y realizaciones, germina también en 1958 la Asociación Colombiana de Bibliotecarios –ASCOLBI–, como resultado de las Primeras Jornadas Bibliotecológicas en 1954 y desde el germen de la Asociación de Bibliotecarios de Bogotá. Las Primeras Jornadas, acontecimiento muy destacado de la primera mitad de siglo pasado en donde participaron 160 bibliotecarios, se lograron gracias al apoyo de Guillermo Hernández de Alba, Director de la Biblioteca Nacional, y al entusiasmo de quienes reclamaban estos espacios para ventilar los problemas del país relacionados con la práctica bibliotecaria.

Fue entonces, cuando luego de un par de años de reiterados empeños, se reunieron el 30 de noviembre de 1956, en la Sala José Eusebio Caro de la Biblioteca Nacional, la primera Asamblea de ASCOLBI, bajo la presidencia del padre José Rafael Arboleda, quien encabezaba la comisión organizadora responsable de la redacción de los Estatutos: 87 votos de los socios fundadores dieron vida a la Asociación. La personería jurídica fue solicitada con la presentación de las actas de las asambleas de 1956 y 1957 ante el Ministerio de Justicia, que la concedió mediante la Resolución No. 3916 del 23 de diciembre de 1958. En la conformación de la primera Junta Directiva de 1957, fueron elegidos: Blanca Barbieri, Presidenta; Rubén Pérez Ortiz, Vicepresidente; Cecilia Jiménez Saravia, Secretaria; Ángela Hernández, Tesorera; Ernesto Delgado, Vocal de Propaganda; y José Ignacio Bohórquez, Vocal de Publicaciones.

Desde sus orígenes ASCOLBI se caracterizó por una presencia activa en el desarrollo bibliotecario y cultural del país. Para extender su presencia nacional creó en los años setenta seccionales en la Región Central (Cundinamarca, Boyacá y Meta), Valle, Costa Atlántica y Antioquia, así como Capítulos y Divisiones como la División de Bibliotecas Agrícolas Colombianas y la División de Bibliotecas escolares. Promovió varias iniciativas legales como el Decreto Legislativo No. 349 de 1957 donde se fijó la nomenclatura de los cargos de bibliotecarios en la administración pública nacional, el Proyecto de Decreto sobre el escalafón de la profesión bibliotecaria en 1958, y la Ley 11 de 1979 que reconoció el ejercicio de la profesión de bibliotecólogo en Colombia. Además de sus nutridas relaciones con el Gobierno y entidades culturales, y la participación en eventos nacionales e internacionales.

ASCOLBI fue promotora y organizadora de la Primera Semana Nacional de la Biblioteca en Colombia, programando entre el 16 y el 23 de abril de 1959 la celebración de la “Semana Nacional de la Biblioteca y el Libro”, en la cual se celebraron actos religiosos, sociales y culturales, clausurándola con el día del bibliotecario, estatuido en 1958 por la Junta Directiva en su reunión No. 30 en conmemoración a la muerte de Cervantes, el día de la Academias de la Lengua y el fallecimiento de Shakespeare. Desde ese entonces se programa este evento para celebrar la semana del bibliotecario colombiano. Dicha semana fue paralelamente celebrada con actos similares en Medellín, Cali, Barranquilla y Manizales.

ASCOLBI estimuló y en algunos casos participó directamente en la creación de bibliotecas; gestionó la dotación de colecciones en la Cárcel Modelo, en la Picota y en la Isla Prisión Gorgona. También se enfocó la acción de ASCOLBI hacia las bibliotecas públicas, creando concursos en los que participaban Consejos Municipales o Juntas de Acción comunal, comprometiéndose a destinar el local para las Bibliotecas, dotarlos de los muebles necesarios, apropiar partida para la adquisición de obras y nombrar al bibliotecario. Producto de ello, se hizo merecedora del primer concurso la Biblioteca Comunal ASCOLBI del Barrio Marsella en 1967. En 1968 se le adjudicó a la Biblioteca del Barrio Santa Isabel de Bogotá con el nombre de Biblioteca Pública “Manuel del Socorro Rodríguez”. También recibieron los beneficios del concurso la Biblioteca Comunal ASCOLBI en el Barrio La Despensa de Soacha en 1969, y la Biblioteca Pública Municipal de Pueblorrico (Antioquia).

Este ejemplo jalonado por la Semana Nacional de la Biblioteca, contribuyó para que entidades oficiales, planteles de educación e instituciones privadas se animaran, dentro de los actos de celebración de la Semana, a inaugurar bibliotecas, presentarlas restauradas y abrirlas al servicio.

En el terreno editorial de ASCOLBI, cabe destacar el Boletín de la Asociación Colombiana de Bibliotecarios, cuyo no. 1 aparece a la luz pública en marzo de 1957 bajo la dirección de la Comisión integrada por José Ignacio Bohórquez, Marion Forero, Luis Florén, José Manuel Pérez Ayala y Fernando Rodríguez; la Página Mensual, que luego apareció con el nombre de Carta del Bibliotecario; la Colección de “publicaciones de ASCOLBI”, bajo cuyo nombre se publicaron de Gaston Litton “La formación profesional del bibliotecario y el Fondo Universitario Nacional de Colombia”, “Los libros que leyó Bolívar” de Alberto Miramón, “La importancia de la biblioteca científica para el progreso de la Investigación” por Jesús Emilio Ramírez, entre otras; y la Revista ASCOLBI aparecida en 1988 bajo la dirección de Isabel Forero de Moreno y la Coordinación editorial de Camilo Rojas León.

Para concluir, si me lo permiten, quisiera encerrar en dos períodos el devenir de ASCOLBI en estos 50 años: el primero, con la delimitación que Gaston Litton hiciese cuando a la pregunta en la entrevista aludida arriba: ¿Qué proceso ha observado usted en la bibliotecología?, respondiera que el período comprendido entre 1956-1986, se caracterizó por una dinámica activa del desarrollo profesional con la creación de tres facultades de bibliotecología, el desarrollo del sector bibliotecario especialmente en el universitario y el especializado, la construcción de varios edificios de bibliotecas universitarias, y el aumento de matrículas de universitarios en 400.000, quienes fueron los primeros beneficiarios del desarrollo del sector. En este período, ASCOLBI jugó un papel protagónico en las transformaciones que sucedieron.

Podríamos hablar consecuentemente de un segundo período comprendido entre 1987-2007, donde se ha observado un creciente desarrollo de servicios e infraestructuras físicas de bibliotecas universitarias y públicas colocándolas como entidades ejemplares en el contexto internacional, la consolidación de la profesionalización de la carrera de bibliotecología con el aumento de estudiantes y graduados, el mayor reconocimiento social del bibliotecólogo, y el desarrollo del sistema de bibliotecas públicas reconocido internacionalmente; sucesos que han fructificado por la inercia del desarrollo emprendido en las primeras décadas, y por la acción individual de personas o redes de bibliotecas quienes en menor medida han contado con la participación activa de asociaciones profesionales. Y es justamente en este aspecto donde se presenta la mayor debilidad, lo cual no ha favorecido un desarrollo más acelerado y acorde a los cambios que día tras día demanda la sociedad de nosotros.

Es nuestra responsabilidad social para con el país y con la ciencia emprender el camino que nos lleve a encumbrar a ASCOLBI en el sitial que ha merecido, y que merece ocupar en los próximos años y, en consecuencia, los invito a que unamos fuerzas y recojamos con grandeza el legado que nos han dejado desde antaño aquellos visionarios que le apostaron por un ideal de cuyo fruto hoy recogemos dádivas y honores. Llegó la hora de trabajar unidos y bajo las misma bandera, y nada mejor para la ocasión que recordar el texto del Coro del Himno de ASOLBI compuesto por el poeta, declamador y músico Jorge Enrique Nossa, aprobado oficialmente en Asamblea de 1973:

“Adelante legión victoriosa,
Portadora de noble creencia,
a tu paso se aleja la sombra
con los rayos de luz de la ciencia.

Por la gracia del libro sapiente,
Cabe el mundo en la mano del hombre
si lo guiamos con fe del que siente
que trasmite el milagro que asombre”

Mil gracias



------------------------------------------------------------------------------------------------




Ganadores del Premio Nacional de Bibliotecología Rubén Pérez Ortiz 


PREMIO RUBÉN PÉREZ ORTÍZ

El premio bibliotecario del año fue creado el 28 de febrero de 1959 “para estimular a sus miembros, a alentar su entusiasmo y compensar, aunque sea de una manera simbólica, su esfuerzo en esta lucha por una Colombia mejor”.

GALARDONADOS
Ruben Perez Ortiz                                                        1958
Luis Floren lozano                                                       1959
Ruben Perez Ortiz                                                        1960
Angela Hernandez de Caldas                                       1962
Aracelly Cardona de Mejía                                          1965
Ernesto delgado Aguirre                                              1967
Lucía Belmonte Román                                               1970
Gaston litton                                                                1971
Jaime Duarte French                                                    1972
León Jaime Zapata García                                           1973
Octavio Rojas Leon
Y José Arias Ordoñez                                                  1974

Jueves, 05 Mayo 2016 18:50, en: Noticias

El día viernes 22 de abril de 2016, en el Auditorio Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional de Colombia, se llevó a cabo la ceremonia del Premio Nacional de Bibliotecología Rubén Pérez Ortiz 2015-2016, en cada una de las cinco categorías que lo conforman y la Beca estudiantil otorgada por Ascolbi e Infoestratégica.



Según lo dispuesto en el Acuerdo 001 del 2015 del Colegio Colombiano de Bibliotecología (Ascolbi), por medio del cual se convocaba a la comunidad bibliotecológica colombiana a presentar sus postulaciones al Premio Nacional de Bibliotecología Rubén Pérez Ortiz 2015-2016, y luego de la respectiva deliberación realizada el día 7 de abril de 2016 por parte del jurado del Premio, conformado por los bibliotecólogos: Carlos Zapata, Nohelía Ríos, Héctor José Rodríguez y Nelson Enrique Veloza, se seleccionaron como ganadores a los siguientes postulados:


Ganadores del Premio Nacional de Bibliotecología Rubén Pérez Ortiz 2015-2016

Vida y obraJosé Arias Ordóñez
Bibliotecólogo destacadoMartha Helena Arango de Villegas y José Daniel Moncada Patiño
Institución destacadaGrupo G8 Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior de Medellín
Bibliotecario destacadoGuillermo Carlos Vásquez Sepúlveda
Mejor artículo de investigaciónAlejandro Uribe Tirado y Mónica Pinto
Beca estudiantilMónica Páez Sierra 
Beca estudiantil 

A continuación se describe la principal información de los y las ganadoras:

1. Vida y obra: 

José Arias Ordóñez

Jose Arias Ordoñez
En reconocimiento a su trayectoria profesional y personal, dedicación permanente de su vida al ejercicio laboral, a su invaluable contribución en la formación de profesionales y al desarrollo de la bibliotecología en el país, el Colegio Colombiano de Bibliotecología (Ascolbi) otorgó el Premio Nacional de Bibliotecología Rubén Pérez Ortiz en la categoría Vida y Obra al bibliotecólogo José Arias Ordóñez.
El 11 de marzo de 2016 se recibió en la oficina de Ascolbi la propuesta de la bibliotecóloga Luz Ángela González, en donde postula al Premio Rubén Pérez Ortiz en la categoría Vida y obra al Dr. José Arias Ordoñez. En esta postulación se resaltan los servicios prestados a la comunidad desde su graduación en el año 1964 y en sus 52 años de ejercicio profesional liderando múltiples proyectos de desarrollo bibliotecario, académico, investigativo y editorial que han impulsado el desarrollo de nuestra profesión.
Se destacan algunos aspectos de su curriculum vitae:
  • Entre 1972 y 1989 fue miembro de la división y fomento bibliotecario del ICFES liderando grandes iniciativas como la conformación de la primera Lista de Encabezamiento de Materias LEMB, generó la normalización de la documentación para Colombia en 1972 con norma ISO/ICONTEC, creó el Catálogo Colectivo Nacional de Publicaciones Periódicas.
  • Entre 1997 y 2004 fue director del Departamento de Ciencia de la Información en la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana sede Bogotá. Allí fundó la Revista Interamericana de Nuevas Tecnologías de la Información y la Revista Bibliotecas y Tecnologías de la Información.
  • Se desempeñó como asesor de la UNESCO en cuatro líneas, en una de ellas como experto para el diseño de una Red Latinoamericana de Libre Circulación de Documentos, También fue asesor de la OEA en Washington, asesor de la OMS para el desarrollo de bibliotecas hospitalarias, entre otros.
  • Durante su trayecto profesional, participado activamente en las asociaciones gremiales teniendo cargos como Presidente del Colegio Colombiano de Bibliotecarios, miembro fundador de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia –ACEACE-, Presidente de la Federación Internacional de Documentación para América Latina FID / CLA, Presidente de la Asociación Colombiana de Informática ACCIO, entre otros.
  • Se ha destacado en el ejercicio docente durante largos años en el área de bibliotecología y documentación.
  • Durante su trayectoria profesional y gracias a sus logros obtenidos, ha sido merecedor de diferentes premios como: Premio CREI de plata del Centro Regional del IBI para la enseñanza de la informática otorgado en Madrid, distinción Botón de Oro como mejor funcionario del ICFES, premio Luis Floren Lozano al Mejor Egresado de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia otorgado por ASEIBI, Docente destacado concedido por la PONTIFICIE universidad Javeriana, entre otros.
  • El Dr. Arias ha ostentado algunos cargos honorarios y ha sido invitado de honor en visitas oficiales a prestigiosas instituciones alrededor del mundo en países como Francia, Inglaterra, Italia, España y Estados Unidos.
  • Su producción académica es notable y supera los ciento cincuenta documentos entre artículos, ponencias, documentos técnicos, capítulos de libros y libros.
Así mismo, el bibliotecólogo Héctor José Rodríguez, presidente del Consejo Nacional de Bibliotecología, hizo entrega oficial de la tarjeta profesional 001 otorgada al Dr. Arias en el año 1989 como el primer egresado en bibliotecología con tarjeta profesional del país.
En el marco de la ceremonia, el hijo del Dr. Arias leyó un sentido discurso escrito por su padre.

2. Bibliotecóloga y bibliotecólogo destacado

Para esta categoría se presentó un empate técnico, por lo tanto los jurados decidieron otorgar el reconocimiento a dos bibliotecólogos que por sus méritos académicos y de investigación. 

Martha Helena Arango de Villegas

Martha Helena Arango
Es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, Profesional en Ciencia de la Información Bibliotecología y se ha desempeñado como docente, investigadora y asesora independiente. 
Los puntos más importantes de su curriculum vitae son:
  • Se desempeñó como Directora de la Carrera de Ciencia de Información - Bibliotecología en la Pontificia Universidad Javeriana en el período 2002 al 2005.
  • Docente en el Departamento de Ciencia de la Información de la PUJ para el período 1997 – 2002.
  • Consultora para el programa PNUD de las Naciones Unidas en la sistematización del archivo de leyes y levantamiento de información.
  • Ha realizado artículos y proyectos de investigación sobre gestión de la información, sistemas de conocimiento, desarrollo de estructuras para bibliotecas digitales, redes de información y evolución de sistemas bibliotecarios.
  • Actualmente se desempeña como Coordinadora del Centro de Documentación Palmero en la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite FEDEPALMA.
Teniendo en cuenta lo anterior, y en  reconocimiento a su  brillante trayectoria profesional y su trabajo realizado en pro de la bibliotecología colombiana mediante la participación gremial, la labor investigativa y la gestión de la información, el Colegio Colombiano de Bibliotecología (Ascolbi) otorgó el premio de bibliotecóloga destacada a Martha Helena Arango de Villegas.

José Daniel Moncada Patiño

Daniel Moncada
El segundo profesional destacado es José Daniel Moncada Patiño a quien el Colegio Colombiano de Bibliotecología (Ascolbi) otorgó el Premio Nacional Rubén Pérez Ortiz en la categoría Profesional destacado por el reconocimiento a sus aportes en la construcción de políticas públicas para bibliotecas, en el patrimonio bibliográfico del país, en su constancia con el trabajo investigativo y compromiso como docente universitario.
Se destacan algunos aspectos de su curriculum vitae:
  • En el año 2006 obtiene su título de bibliotecólogo otorgado por la Universidad de Antioquia. En la actualidad es aspirante a Maestría en Historia de la misma universidad.
  • Durante sus estudios de pregrado realiza una pasantía en Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública en la Universidad de Colima, México. 
  • Se ha desempeñado como docente desde que era estudiante de pregrado iniciando por la modalidad de auxiliar de cátedra, pasando por docente ocasional, docente de cátedra y profesor una vez ha obtenido su título de bibliotecólogo.
  • Participa en diferentes grupos, redes y comités desde la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia y la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • Hace parte de diferentes proyectos de investigación, ha sido asesor y tutor de diferentes trabajos de grado, es evaluador de proyectos de investigación y en algunas ocasiones par académico, también ha realizado arbitraje de artículos científicos.
  • Cuenta con varias publicaciones del tipo libros, literatura gris, artículos en revistas nacionales e internacionales, artículos reeditados, capítulos de libros, reseñas realizadas, obras propias reseñadas.
  • Ha estado como ponente y participante en diferentes eventos académicos a nivel nacional e internacional, ha dictado diversos cursos y talleres.
  • Recibió reconocimiento en el Programa Estímulo al Talento Estudiantil de la Escuela Interamericana de Bibliotecología – Universidad de Antioquia en el año 2004 y fue ganador de la Beca de Investigación en Literatura Ciudad de Bogotá 2014 otorgado por el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES).
  • En el último año ha contribuido al desarrollo del patrimonio bibliográfico en Colombia: Junto con Myriam Mejía y Myriam Marín, realizó y aplicó  la metodología para la formulación y la consulta pública de la “Política para la gestión del patrimonio bibliográfico y documental” que tuvo como resultado la consolidación de la primera política pública en este tema que se encuentra en proceso de ser sancionada y puesta a disposición del público. De este proceso queda la publicación del artículo “La política para la gestión del patrimonio bibliográfico y documental de Colombia: proceso de formulación y discusión pública” (2015, Revista Códice). 
  • En el marco de esta gestión desarrolló la investigación “Diagnóstico del estado del patrimonio bibliográfico y documental en bibliotecas departamentales y algunas municipales de Colombia: un aporte al diseño de la Red Colombiana de Patrimonio Bibliográfico y Documental 2015”, escrita conjuntamente con Myriam Mejía, Myriam Marín y Jonathan Gordillo

3. Institución destacada

Grupo G8 Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior de Medellín

Grupo G8 Bibliotecas
El 19 de noviembre de 2015 se recibió en la oficina de Ascolbi la propuesta de la Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia ASEIBI en donde se postuló al Premio Rubén Pérez Ortiz en categoría Institución Destacada al Grupo G8 Bibliotecas. El Grupo G8 está conformado por las universidades:  Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad EAFIT, Universidad –CES, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, Corporación Universitaria Lasallista y la Escuela de Ingeniería de Antioquia. En esta postulación se resaltan la trayectoria y el trabajo colaborativo del grupo en sus 10 años de existencia, durante los cuales se han favorecido, no solo las ocho instituciones que lo conforman a través del trabajo interinstitucional sino también los estudiantes, investigadores y docentes universitarios de Medellín, el Área Metropolitana y la comunidad en general, posibilitando el acceso a una mayor cantidad de información académica, técnica y científica y apoyando los procesos de aprendizaje, gestión de la información, el conocimiento, la investigación y la innovación en la ciudad de Medellín.
Se destacan algunos aspectos de la trayectoria del Grupo G8:
  • Como parte del trabajo en equipo han compartido y replicado buenas prácticas de gestión teniendo como tema principal la definición de lineamientos y políticas para mejorar la prestación de nuevos servicios y para compartir y documentar mejores prácticas de las bibliotecas universitarias.
  • Han establecido el préstamo de materiales en las ocho bibliotecas del grupo para toda la comunidad universitaria de cualquiera de las instituciones presentando solo el carné institucional, incluyendo el préstamo a domicilio.
  • Realización de eventos académicos y científicos que favorecen la actualización de profesionales de la información y de otros interesados.
  • Gestión con proveedores de información nacionales e internacionales para optimizar recursos, esto acompañado de una constante vigilancia del mercado, a través del comité de recursos electrónicos, con miras a tener una visión objetiva al momento de adquirir recursos.
  • Socialización de las mejores prácticas en cuanto a Repositorios institucionales repercutiendo directamente en la visibilidad de cada una de las instituciones.
Teniendo en cuanta lo anteriormente descrito, la Junta Directiva Nacional del Colegio Colombiano de Bibliotecología (Ascolbi) otorgó el Premio Nacional de Bibliotecología Rubén Pérez Ortiz a la institución destacada al Grupo G8 Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior de Medellín.

4. Bibliotecario destacado

 Guillermo Carlos Vásquez Sepúlveda

Guillermo Vasquez
En reconocimiento a su labor bibliotecaria por más de 30 años, el Colegio Colombiano de Bibliotecología (Ascolbi) otorgó el Premio Nacional de Bibliotecología Rubén Pérez Ortiz en la categoría Bibliotecario destacado a Guillermo Carlos Vásquez Sepúlveda.
El 18 de noviembre de 2015 se recibió en la oficina de Ascolbi la propuesta del Bibliotecólogo Luis Emiro Álvarez donde postula al Premio Nacional de Bibliotecología Rubén Pérez Ortiz en categoría Bibliotecario destacado a Guillermo Carlos Vásquez Sepúlveda. En esta postulación se resaltó la trayectoria del filósofo sacerdote y bibliotecario por más de 30 años durante los cuales se ha formado de manera autodidacta en la organización y funcionamiento de las bibliotecas y en el desarrollo de  colecciones; por ello ha sido un estudioso del Sistema de Clasificación Dewey y un amante de los lenguajes documentales.
Se destacan algunos aspectos de su curriculum vitae:
  • El 21 de agosto de 1971 recibe su ordenación sacerdotal.
  • Durante sus estudios de pregrado presta el servicio de bibliotecario tanto en filosofado como en teologado recibiendo capacitación de personal de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
  • Realizó su actividad pastoral en Cartagena entre los años 1972 y 1974 en donde organiza una pequeña biblioteca estudiantil por convenio entre la Parroquia y Colcultura, allí, niños y jóvenes del sector podían acceder a recursos que les permitieran realizar sus consultas académicas.
  • Desde el año 1973 hasta la actualidad, ha ejercido la docencia en áreas relacionadas con la teología, la filosofía, el español y literatura tanto en bachiller, pregrado y posgrado.
  • En 1978 recibe el título de posgrado “Licenciatus in ‘Re Biblica’” otorgado por la Universidad Gregoriana de Roma (Italia).
  • Entre 1979 y 2008 acompañó como organizador y director de la Biblioteca Provincial de los Misioneros Claretianos en Medellín, a la fecha es consultor oficioso de la actual directora de la biblioteca.
  • Ha sido conferencista invitado y director de retiros espirituales y de cursillos en numerosas instituciones católicas, así como también director de varias tesis de grado para optar por el título de Licenciatura en Teología.
  • Cuenta con numerosos apuntes sobre temas bíblicos, literarios e históricos fruto de su ejercicio docente. Tiene para la imprenta un libro de poemas titulado “El espacio y la memoria” y ha adelantados dos libros en prosa.

5. Artículo de investigación

Alejandro Uribe Tirado y Mónica Pinto

Alejandro Uribe
Como reconocimiento a la importante labor que cumplen para el gremio los investigadores de Ciencia de la Información y Bibliotecología, el Colegio Colombiano de Bibliotecología (Ascolbi) crea a partir de esta versión el premio a Mejor artículo de investigación, el cual, en esta oportunidad, se entrega al artículo titulado “75 lecciones aprendidas en programas de alfabetización informacional en universidades iberoamericanas”, con autoría de Alejandro Uribe Tirado y Mónica Pinto, publicado en la Revista Española de Documentación Científica en el segundo semestre del año 2014. Este artículo ofrece una sistematización y organización de las lecciones aprendidas desde los programas más representativos de Alfabetización Informacional –ALFIN– en universidades iberoamericanas. Tras la aplicación de un modelo de captura de lecciones aprendidas basado en la triangulación de diferentes fuentes de información y métodos de investigación (análisis de la literatura, sitios web, entrevistas, encuestas, etc.), el artículo ofrece como resultado las 75 lecciones aprendidas identificadas y categorizadas según cuatro grandes componentes, para que a modo de guía, puedan ser utilizadas por las universidades iberoamericanas iniciadas y/o principiantes en el diseño de sus programas de formación en Alfabetización Informacional.
Alejandro Uribe Tirado es comunicador social de la Universidad de Antioquia y con estudios de posgrado en Ciencia de la Información y Bibliotecología. Hace algunos años es docente de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Cuenta con amplia experiencia en investigación y es considerado un referente nacional en el tema de alfabetización informacional.
María Pinto es catedrática de Documentación de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada (UGR). Es experta en procesamiento de la información científica y en evaluación y calidad de servicios de información. Cuenta con una especialización en análisis de contenido de documentos multimedia y digitales.

6. Beca estudiantil Ascolbi e Infoestratégica

Beca estudiantil
En el marco de la ceremonia del Premio Rubén Pérez Ortiz, Infoestratégica y Ascolbi otorgó una beca para un estudiante de Ciencia de la Información y Bibliotecología, la cual consiste en un viaje para conocer los sistemas bibliotecarios o agremiaciones profesionales de un país de América Latina. En esta oportunidad, el modelo de selección para escoger al ganador o ganadora de la beca se realizó a través de una convocatoria pública, en la cual se pidió a los participantes la elaboración de un ensayo sobre la importancia de las agremiaciones profesionales de bibliotecología.
Luego de haber evaluado las propuestas y el perfil de los participantes, la Junta Directiva Nacional del Colegio Colombiano de Bibliotecología (Ascolbi) eligió como ganadora de la Beca estudiantil a Mónica Páez Sierra, estudiante de Sistemas de Información y Documentación de la Universidad de La Salle. El ensayo ganador se titula “Las asociaciones profesionales de bibliotecólogos: retos y oportunidades”.
Mónica recibirá como premio un viaje a Chile para conocer las redes bibliotecarias y agremiaciones profesionales existentes en dicho país.

 

Criterios de selección de ganadores: 

Los criterios establecido para la selección de los ganadores se pueden consultar en los siguientes documentos:
  • Acuerdo 001 del 2015: 
  • Acuerdo 00X del 2015: 
Consulte las fotografías de la ceremonia.
Felicitamos a los y las ganadoras por contribuir en el fortalecimiento del ejercicio profesional de la Ciencia de la Información y Bibliotecología en Colombia.
------------------------------------------------------------------------------------------------------

Junta Directiva periodo 2018–2021
Cargo
Nombres y apellidos
Presidente
Leonardo Ramírez O.
Vicepresidente
Wilson Enrique Colmenares Moreno
Secretaria
Nathalia Méndez Sanabria
Tesorera
Nancy Castañeda
VocalAlejandra Vélez
VocalSaúl Maldonado
FiscalLeidy Johana Jaramillo González

Junta Directiva Periodo 2017–2018

Marisol Goyeneche Reina (Presidente)
Natalia Estefanía Latorre Godoy (Vicepresidente)
Carolina Reina Otavo (Secretario)
Suplente secretaría Vacante
Aldemar Mondragón (Tesorero)

Junta Directiva periodo 2017


Marisol Goyeneche Reina (Presidente)
Natalia Estefanía Latorre Godoy (Vicepresidente)
Javier David Ávila Echevarría (Secretario)
Esther Cristina Silva Rodríguez (Suplente secretaría )
John Arbeláez Parra (Tesorero)
Aldemar Mondragón (Suplente tesorería)
Wilson Enrique Colmenares Moreno (Vocal)
Gabriel Mendoza (Vocal)
Carolina Reina Otavo (Vocal)
  
Junta Directiva periodo 2015–2017


Marisol Goyeneche Reina (Presidente)
Johanna Jaramillo (Vicepresidente)
Javier David Ávila Echevarría (Secretario)
Esther Cristina Silva Rodríguez (Suplente secretaría)
Nelson Veloza (Tesorero)
John Arbeláez Parra (Suplente tesorería)
Wilson Enrique Colmenares Moreno (Vocal )
Emilio Alvarez (Vocal)


Junta Directiva periodo 2013–2015
Marisol Goyeneche Reina (Presidente)
Juan Carlos Sierra Escobar
Rubén Darío Gómez Santacruz
Carlos Arturo Montoya

Junta Directiva Periodo 2012–2013
Edgar Allan Delgado Fuentes (Presidente)
Lyda Patricia España
María Yaneth Álvarez
Héctor José Rodríguez Salgar
María Teresa Munera Torres
Álvaro Arias Cruz
Ruth Helena Vallejo Sierra
Jorge León Martínez
Martha Elena Arango de Villegas

Junta Directiva periodo 2009–2012

Edgar Allan Delgado Fuentes (Presidente)
Lyda Patricia España
Mayerly Velásquez
Héctor José Rodríguez Salgar
Carlos Arturo Montoya Correa
Jose Ignacio Caro
Ruth Helena Vallejo
Diana Vanessa Motta Jiménez
Jorge León Martínez
 Junta Directiva periodo 2007–2012

Luis Fernando Rodríguez (Presidente)
Ruth Helena Vallejo
Martha Helena Arango
Lyda Patricia España
María Yanneth Álvarez
Jorge León Martínez
Nancy Vanegas Cuevas

Junta Directiva periodo 2005–2007
Edgar Allan Delgado (Presidente)
Ruth Helena Vallejo
Lyda Patricia España
Martha Helena Arango
Carlos Estupiñan
Andrés Ovalle López
María Yaneth Álvarez
Jorge León Martínez
Luz Fabiola Castiblanco
Alejandra García
Mayorca Edgar
Mauricio González

Junta Directiva periodo 2001–2005

Jaime Vásquez Restrepo (Presidente)
Carlos Alberto Zapata Cárdenas
Gustavo Villate
Luis Alberto Becerra
Carlos Alberto Estupiñan
Edgar Allan Delgado
Luis Alberto Angarita
Johanna Gil
Dora María Gallego
Jorge León Martínez
María Eugenia Montañez
Edgar Mauricio González Carantón
Cecilia Granados Oviedo
Gustavo Villate Moreno
Ángel Elba Pinzón Álvarez

Junta Directiva periodo 1999–2001

Jaime Vásquez Restrepo (Presidente)
Rita Delia Díaz Barbosa
Carlos Alberto Zapata Cárdenas
Luisa Alberto Becerra Hernández
María Eugenia Montañez Ruiz
Luis Alberto Angarita Sánchez
León Jaime Zapata García
Jorge León Martínez
Edilma Puentes Hernández
María Eugenia Sandoval G.
Cecilia Granados Oviedo

Junta Directiva periodo 1997–1999

Camilo Rojas León (Presidente)
Luis Alberto Becerra
Francisco Salazar Alonso
Miguel Ortiz
Jaime Vásquez
Jorge Bermeo Rojas
Nohelia Ríos
Cecilia Granados
Edgar Allan Delgado Granados
Rodolfo Zuluaga
Octavio Rojas

Junta Directiva periodo 1987-1989

Saúl Sánchez Toro (Presidente)
Isabel Forero de Moreno (Vicepresidente), 
Consuelo Pedraza (Secretaria), 
Maria Teresa Quiñones M. (Secretaria Suplente), 
Jorge Bermeo Rojas (Tesorero), 
Edgar Torres Vargas (Fiscal Principal),
 Lucy Espinosa Ricardo (Fiscal Suplente),
 Martha Cecilia Lora (Vocal),  
Leonel Rua García (Vocal). 
El Comité editorial de la revista lo integraban:
Isabel Forero de Moreno, Maria Teresa Quiñones, Hugo Noel  Parra Florez y Camilo Rojas León.  

JUNTA 1983-1987
Argelia Pavón de Guevara (Presidente)

 JUNTA 1980-1981
Arley Agudelo (Presidente)
JUNTA 1979-1980
María Eugenia Gomez (Presidente)
JUNTA 1977-1979
Silvia Castrillón de Miranda (Presidente)
JUNTA 1976-1977
José Arias Ordoñez (Presidente)
JUNTA 1974-1976
Hugo Noel Parra Florez
JUNTA 1973-1974
Beatriz García de Tabares (Presidente)
JUNTA 1970-1971
Aracelly Cardona de Mejía (Presidente)
JUNTA 1970-
Blanca Riascos (Presidente)
JUNTA 1969-1970
Mercedes Benitez de Sharples
JUNTA 1968-1969
León Jaime Zapata García (Presidente)
JUNTA  1967-1968
Hernando Rodriguez Camacho (Presidente)
JUNTA 1966-1967
Carlos Guillén (Presidente)
JUNTA 1964-1966
Ernesto Delgado (Presidente)
JUNTA 1962-1963
Armando Moreno Matos (Presidente)
JUNTA 1960-1961
Cecilia Jimenez Saravia (Presidente)
JUNTA 199-1960, 1961-1962
Ernesto delgado (Presidente)
JUNTA 1957-1959, 1963-1964, 1971-1973
Jose Ignacio Bohorquez C. (Presidente)









PRIMERA JUNTA DIRECTIVA  1957
Cargo
Nombres y apellidos
Presidente
Blanca Barbieri
Vicepresidente
Rubén Pérez Ortiz
Secretario
Cecilia Jiménez Saravia
TesoreraÁngela Hernández
Vocal de Propaganda
Ernesto Delgado
Vocal de PublicacionesJose Ignacio Bohorquerz